martes, 3 de febrero de 2009

LEY NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA CONTRATACION DE MEDIOS PUBLICITARIOS


Los medios publicitarios deben estar legalmente constituidos , por esto se dice que cuando se requiere la contratación de un medio de publicidad se deben conocer a fondo los estatutos por los cuales esta establecida dicha entidad, tales como el código de autocontrol o el reglamento que hace el gobierno en cada país. El paso principal es el de registrar la marca con el fin de darle legalidad y proteger sus identidad y sus intereses asi como evitar la difamacion.
Las marcas se han convertido atreves del éxito en el activo o atractivo mas importante de una empresa, por ser ella la que la identifique de la competencia, por lo mismo no seria justo que otra persona se aproveche de lo que una empresa a construido sola, por eso se debe tener en cuenta que para que puedas tener uso exclusivo de la marca se debe registrar ante la superintendencia de industria y comercio.
En general existen leyes que protegen la publicad por las vías legales y obviamente a su punto fundamental como lo es la marca, el control que se lleva a la publicidad tiene dos formas posibles, considerando tanto los limites legales como los sociales, limites que involucran a los anunciantes, agencias y los medios de comunicación por ser los conforman el proceso de creación y difusión de campañas.
Lo que se pretende con este estricto control prevenir la publicidad engañosa o información distorsionada de lo que realmente se quiere ofrecer, pues el objetivo al que se debe apuntar es el bienestar del destinatario del mensaje, sin dejar atrás que una mala campaña puede ser el fracasa de una marca o de una empresa, además de todo esto las leyes que existen para este campo fueron creadas pensando en el bienestar de los empresarios, las empresa y el publico, prometiendo de esta forma conformar mercados legales, competencias leales y regular la piratería de las marcas, haciendo énfasis propiamente en la necesidad que refleja el cliente, en sus hábitos de compra y su capacidad adquisitiva.
Los aspectos que mas deben protegerse son:
- Los objetivos con los que se pretende anunciar
- El contenido del mensaje
- La libre competencia entre empresas
- La libertas que tiene el consumidor para elegir
Pues de esto no estar claro se deben aplicar normas y sanciones.
En nuestro país existe el código colombiano de autorregulacion publicitaria, el cual establece normas por voluntad privada del sector publicitario,que deben regir responsabilidades y por ende consecuencias a los que no cumplan los alineamientos de los contenidos de un mensaje comercial, pues este código no aplica a la publicidad política o electoral, además según este código un anuncio publicitario no debe conocer de discriminaciones de ninguna clase, sea de cultura, raza, sexo, nivel social, o edad,ni mucho menos debe haber desigualdad, de igual manera debe tener respeto por los símbolos patrios.
En fin la ley nacional e internacional giran entorno a las mismas cosas, empezando que en cada país debe existir dicha ley que aplique en su territorio, asi que esa leyes deben velar por el bienestar de las empresas y de los clientes o posible población objetivo, se debe hacer cumplir a cabalidad para lograr una publicidad limpia, organizada, equilibrada y sobre todo totalmente legal, la cual pueda defender sus interese, dejando claro que la importancia de registrar una marca y tener una empresa legalmente constituida es base para el éxito de las mismas, por generar credibilidad y confianza, pues una marca eso una frase, un símbolo o la unión de todo ello, pero lo que crea en la mente del consumidor lo es todo tanto para el empresario como para la empresa y su éxito.

domingo, 7 de diciembre de 2008

INFORME CRITERIOS DE LA CLASIFICACION DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS

En la clasificación de medios publicitarios encontramos muchos y variados aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de plasmar ideas para escoger el medio que más le convenga o más acierte con nuestros objetivos para la campaña publicitaria, considerando que los medios de comunicación son instrumentos aptos para generar audiencia de forma masiva, lo cual contribuye al reconocimiento de una campaña, producto, bien o servicio que se ofrece a un determinado publico, puesto que a medida que se van implementando herramientas en la forma de comunicar también se ve el buen desarrollo del soporte de comunicación que se escogió para mantener en pie dicha campaña.
Mas aun hablamos de los criterios que ahí que reconocer como necesarios para clasificar adecuadamente los medios que utilizaremos, estos criterios son:

- Poder discriminante: Es el que tiene la capacidad de alcanzar a un reducido y bien definido grupo de personas y se diferencia de los medios que alcanzan un amplio segmento poblacional

- Alcance geográfico: Es la cobertura o capacidad que posee el medio para llegar a la población que este ubicada ya sea, en una ciudad, pueblo, provincia, región o país, pues se refiere a todo lo que es territorio.

- Divisibilidad: Existen dos tipos, esta la divisibilidad de formatos o versatilidad; que es la amplia o escasa gama de tamaños y la posibilidad de admisión por parte de un medio para anuncios de distintos tipos. y divisibilidad de soportes es la que trata de la mayor o menor cantidad de soportes que ofrecen los medios.

- Economía de acceso: Esta explica el punto mínimo en el sentido económico para conseguir un espacio útil y eficaz en un medio.

- Rentabilidad: Mide el costo que se espera por el hecho de que un anuncio entre en contacto o llegue efectivamente a las personas que va dirigido.

Pues estas son algunas características esenciales y determinantes para escoger cualquier tipo de medio, como ya sabemos esto es un reto que se debe asumir siendo consientes que puede dar buenos resultados o no, pero con todo estos pasos siguiéndolos y desarrollándolos en su respectivo orden e importancia, se puede lograr lo que se planteo en un principio, porque para eso existe la investigación de mercados y por consiguiente la clasificación de medios pasa a ser el único complemento que puede llevar una campaña al éxito o al fracaso, sabiendo a demás que el compromiso de los que trabajan con ello y para ello es grande, de responsabilidad y sinceridad, tanto en investigaciones como en resultados.

viernes, 5 de diciembre de 2008

CRITERIOS DE LA CLASIFICACION DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS

a. Poder discriminante
b. Alcance Geográfico
c. Divisibilidad
e. Economía de acceso
d. Rentabilidad

LOS MEDIOS PUBLICITARIOS
En su mayoría, los medios publicitarios son los grandes medios de comunicación social. La prensa, la radio, la televisión y ahora la Internet, considerado como un medio de comunicación masivo. Son instrumentos aptos para generar audiencias. Esta audiencia de pone al servicio de la publicidad, que a su vez, paga por el espacio que se les cede, contribuyendo a la financiación del medio. La simbiosis (publicidad-medios de comunicación) es tan acentuada”. De: Manual de Planificación de Medidos, Ángeles Gonzáles Lobo y Enrique Carrero López. 3º edición. p70.Ahora es necesario definir y diferenciar entre medios y soportes publicitarios, medios ‘es el resultado de una técnica en lo que tiene de vehículo para la inserción de mensajes publicitarios’, es un conjunto de soportes de la misma naturaleza. Soporte ‘es cada una de las realidades en las que se materializa en medio’, la realidad soporte puede a su vez simplificarse mediante sucesivas fragmentaciones, considerando que cada soporte está formado por otros soportes de menor complejidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOSPoder Discriminatorio: Representa la capacidad que tienen algunos medios para alcanzar a un reducido y bien definido grupo de personas, diferenciándose de los medios que se dirigen a un segmento de la población amplio y heterogéneo. También se denomina capacidad de segmentación, cuando un medio es de gran alcance su poder discriminatorio es reducido, ya que su audiencia está formada por muchas personas de distintas características. En cambio un medio e alcance reducido puede ir dirigido a un grupo muy concreto, homogéneo y muy diferenciado de la población (medio o soporte selectivo).Alcance Geográfico: Capacidad del medio para llegar a la población que reside en una ciudad, provincia, región, país o varios países. Los medios tienen un alcance geográfico superior que los soportes que lo componen. Se considera que puede darse el caso de soportes de gran cobertura territorial.Divisibilidad: distinguiremos divisibilidad de formatos o versatilidad y divisibilidad de soportes o grado de atomización.Divisibilidad de formatos es la amplia o escasa gama de tamaños y la posibilidad de admisión por parte de un medio, de anuncios de muy distinto tipos. Un medio poco divisible representa una escasa variedad en cuanto a los formatos y tipos de anuncios que admite. Ahora veamos cual es la condición de un medio muy divisible, este admite desde pequeños anuncios hasta intersecciones de formato muy grande, hasta variedades atípicas.Divisibilidad de soportes consiste en la menor o mayor cantidad de soportes que ofrecen los medios. En nuestro país los medios de comunicación tienes esta característica. No solamente la prensa, sino también los medios radiales y televisivos. Por ejemplo en prensa tenemos al formato Sábana de El Comercio, se presta para anuncios de amplitud generosa. Luego tenemos el formato tabloide en La República y Perú21. Y otros diarios de formato pequeño.Economía de acceso: Explica el umbral mínimo económico necesario para conseguir una presencia útil y eficaz en un medio.Rentabilidad: Mide el costo que supone el hecho de que un anuncio entre en contacto, o tenga oportunidad de hacerlo, con una de las personas a las que va dirigido

INFORME DE INVESTIGACION CUANTITATIVA DE LOS MEDIOS

Esta investigación es un método basado en sus propios principios o fundamentos que posee para realizarse, además su principal objetivo es estudiar propiedades y fenómenos cuantificables de manera que esto le proporcione opciones para establecer, formular y revisar la teoría existente, esta emplea también modelos matemáticos los cuales se convierten en su razón de ser, debido que por medio de estos puede medirse la investigación que se desea así como también arroja resultados mas acertados tanto de teorías como de hipótesis.
Las investigaciones de este tipo requieren de una proceso muy detallado en su desarrollo, que por lo regular aplica un tipo de análisis estadístico, por esto se dice que cuando se plantea la posibilidad de realizar la investigación, se deben hacer una serie de preguntas cerradas y concretas, ej. ¿Qué se desea investigar? ¿Para que se desea investigar?¿Que se quiere lograr? Este conjunto de preguntas se realiza a un número de individuos determinados que conforman la muestra a partir de la cual se recolecta la información que posteriormente se va analizar. Todo esto con el fin de despejar dudas y garantizar la efectividad y la necesidad de la misma, para esto se pueden llevar a cabo varios pasos tales como:
-La investigación de base: la cual sirve para saber en que se basan, las evidencias y por donde empezar, partiendo de una información.
- La investigación de planificación: Se hace para tomar todas las precauciones, para tener todo premeditado a la hora de llegar a una investigación final, utilizando métodos totalmente estructurados o formales.
- La investigación de control: Esta involucra directamente a las dos anteriores debido a que son el complemento de esta, porque el control se logra plenamente teniendo una buena planificación además que ayuda a que todo salga a la perfección, siguiendo unas directrices que ya deben estar plasmadas y debidamente reconocidas por el grupo de trabajo.
Por otro lado podemos mencionar que estas investigaciones se realizan con el único propósito que es llegar una información final la cual demuestre que lo que se busca con ello es viable o en su defecto no lo sea, en este caso por ser una investigación de medios, lo que se busca es descubrir que es lo mejor para una campaña, cual método es el que mas le conviene a la misma y también cual es el éxito que ha tenido con el medio seleccionado, pues por el hecho de ser una investigación cuantificable hace mas creíble los resultados que de ser positivos ayudan a seguir adelante y si por el contrario fuesen negativos contribuyen al cambio de dirección de dicha investigación para continuar en la búsqueda del objetivo general y especifico llegado el caso.
Así mismo existen teorías que aseguran que atreves de las técnicas de investigación cuantitativas de medios, se pueden entender percepciones, opiniones, creencias y necesidades, se logran identificar actitudes y comportamientos que establecen diferencias y similitudes de experiencias que generan respuestas de tipo puntual frente al tema. Por consiguiente esto lleva a identificar hábitos ya sea de compra o uso del producto dependiendo del caso u objeto de investigación, para tener una visión proyectable de manera que se logre la reacción de los usuarios frente a unos conceptos, corroborando hipótesis planteadas en general a partir de investigaciones previas, logrando evaluar así las ideas de diseño, estrategias de mercadeo, comunicaciones y modificaciones que se tengan que hacer.
Por otro lado y aparte de lo anterior pasamos a hablar de los tipos de diagramas los cuales se relacionan con lo anterior porque en este se plasma la información para llegar al resultado, teniendo en cuenta que existen varios tipos:
- De barras
- De líneas
- De sectores
- De áreas
Los diagramas se diseñan para demostrar como funciona algo, pero también para mostrar resultados de manera organizada, además clarifica relaciones entre dos partes de una hipótesis, utilizar diagramas es una buena forma de ilustrar material conceptual, presentar información en un formato de tabla para encontrar información especifica.
También existen formatos ya sea vectoriales o bitmap, pues los formatos son archivos donde se guarda información que se puede diferenciar por la Gama de colores, en otras palabras todo tipo de diagrama sirve para organizar información de lo que se investiga de ahí parte el resultado final que se consigue.
En fin la investigación cuantitativa de medios encierra una serie de actividades que deben ser debidamente planeadas y planificadas para lograr lo que se planteo en un principio, tomando en cuenta cada una de sus partes para desempeñar una buena labor en el momento de investigar, así como también saber organizar la debida información en un tipo de diagrama que permita mostrar lo investigado de forma clara donde se entienda lo que se consiguió y a lo que eso conlleva.
.

martes, 14 de octubre de 2008

LA PUBLICIDAD Y TODOS SUS ELEMENTOS

Hoy en día la publicidad es uno de las temas mas complejos, debido a que a medida que pasa el tiempo empiezan a surgir nuevas ideas, nuevos recursos y por supuesto nuevas necesidades, pero también la podemos entender como la forma creativa de llegar a un publico objetivo, puesto que en el mundo actual lo mas importante para los consumidores antes de crear un producto es crearle ante todo la necesidad del mismo y esto lo podemos conseguir por medio de una buena campaña publicitaria, teniendo en cuenta que todo entra por los ojos y vender una excelente imagen depende de la publicidad.

Por otro lado encontramos todos los elementos que esta temática comprende, en las cuales juega un papel muy importe el posicionamiento, la creatividad y la credibilidad que debemos generar ante el publico, porque cuando entramos a tocar este tema se termina hablando de un sin fín de actividades que ello involucra y todas con la misma importancia, pues como ya sabemos todo requiere de un debido proceso y desarrollo que se va realizando conjuntamente en este campo, de ahí se desglosa todo lo necesario como lo son: El posicionamiento, como posicionarse y las estrategias para alcanzar un posicionamiento seguro en el mercado y sobre todo en la mente del consumidor para no ser olvidado, también es saber como darse a conocer, como darle argumentos a un publico para que compren o consuman un determinado producto, es encontrar la forma de que lo que estamos transmitiendo en una campaña sea creíble y que demuestre la diferencia entre un producto y su competencia, pues de esta forma se lograra centrar la atención del consumidor hacia nuestro producto, bien o servicio, mas aun están los tipos de publicidad, que sirven como base para escoger la que mas le conviene y acierta con lo que necesitamos para lo que se esta ofreciendo, se debe escoger los mensajes publicitarios adecuados, que determinen de forma clara lo que se desea dar a entender, estos deben ser fáciles de entender , claros, concisos y des complicados, en los que se debe mostrar el beneficio clave o masa destacado de nuestro producto con que el que se busca convencer a el cliente y darle mas razones para consumir, del mismo modo mencionamos lo que es la segmentación del mercado para así saber a quien nos dirigimos, esta es una de las principales o la primera parte para empezar a anunciar algo, escoger el estilo y la composición se hace de igual manera pieza indispensable para un mensaje, porque esto hace que el publico recuerde mas fácilmente el producto tan solo con los colores o la tipografía, esto la utilizan como forma de estrategia para darle personalidad al producto.

Mas aun cabe mencionar los tipos de anuncios que pueden existir, los medios que se pueden utilizar, tales como la televisión, la prensa, la radio, las revistas y la web, esto depende en gran parte de la segmentación del mercado y de los tipos de clientes, así como los diversos tipos de publicidad, entre los que se destacan la publicidad directa, exterior, en internet, entre otras, también se debe contar con otro gran elemento que es la elección e medio y el presupuesto con el que se cuenta para todo lo relacionado con la campaña claro que sin dejar atrás los tipos de agencia y como escoger la que se considere mas viable para los objetivos que no planteamos, que además cumplan con los requisitos que necesitamos, que los anunciantes hagan el trabajo como es debido para de este modo poder llegar al publico que corresponde.

En fin la publicidad abarca muchas actividades que se relacionan entre si para lograre un trabajo satisfactorio, tanto para la agencia y la empresa como para el publico al que nos dirigimos, dichas actividades deben trabajarse conjuntamente con el fin de crear una campaña completa evitando así fracasos y obstáculos en un futuro y promoviendo el éxito que se desea lograr con todo lo planteado.

jueves, 25 de septiembre de 2008

TEORIA BASICA SOBRE EL MANEJO DE PROYECTOS

DEFINICION DE PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de actividades únicas, relacionadas y orientadas al logro de objetivos a partir de unos recursos disponibles, teniendo un propósito o meta que debe ser completada en un tiempo especifico dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas especificaciones dadas en la que se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las que se desenvolverá

PAUTAS O CRITERIOS PARA ELABORAR UN PROYECTO


· Objetividad: Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos dejando a un lado opiniones o datos que no aportan nada.

· Claridad: Para realizar un proyecto se debe definir claramente lo que quiere lograr, teniendo en cuenta la aspiraciones de los involucrados en esto además es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende
hacer lo que se propone.

· Principio de realidad: Siempre hay que adecuar lo deseable a lo
posible, y lo posible de cada circunstancia para lograr así todo lo planteado.

· Flexibilidad: Consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes en las que se pueden hacer reajustes o cambios a lo propuesto.

IMPORTANCIA DE UN PROYECTO

Es importante porque posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos, además puede determinar la viabilidad y la factibilidad de esto así como también es importante observar las posibilidades de inversionistas, organismos de crédito y financiamiento, instituciones de fomento, fundaciones para el desarrollo de determinadas actividades, y en general, todas aquellas entidades y personas que puedan financiarlo y que contribuyan con las solucione a los problemas ya mencionados adecuando técnicas para ello e indicando los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.


CICLOS DE UN PROYECTO

1. PREINVERSION: Corresponde a todos los estudios e investigaciones que deben realizarse previamente a la toma de decisiones sobre los recursos con el fin de saber si se pueden disponer o no de ellos para algún objetivo particular.
Esto incluye procesos tales como:

a. Identificación: En este se explica los aspectos mas relevantes como las necesidades, las oportunidades y las posibles soluciones.
.
b. Selección: Elección de proyectos que aumenten los
beneficios, teniendo en cuenta los pro o en contras que estos traigan así como los riesgos.

c. Formulación: Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar
en detalle las partes que lo componen. Aquí encontramos otras etapas como;

Etapa de idea: Tiene por objetivo clarificar principalmente una idea que sea la que cumpla con todas las expectativas y requerimientos.


PASOS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS

· Elaborar un buen diagnóstico pues como su nombre lo indica deben estudiarse variables que influyen en la generación de ideas, como las necesidades, la población, la cultura, entre otras

· Ser creativo e innovador factor muy importante en este ciclo.

· Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal
actividad económica de la zona? ¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?, ¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona? ¿Cuál es el nivel de ingreso de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la región?, entre otras, todo depende del tipo de proyecto y su fundamento.

Ø Etapa de perfil: Aquí se realiza un análisis profundo de diferentes aspectos partiendo de una información obtenida, principalmente de fuentes secundarias. Para este análisis:

· Se preparan soluciones elaboradas.
· Se definen objetivos.
· Se contrasta el producto o servicio frente a la población objeto
(Caracterización del mercado).

· Se determina la viabilidad técnica, la cual debe contener las posibles localizaciones, el tamaño, el proceso productivo y los modelos organizacionales para la instalación y operación.

· Se realiza una aproximación global al monto de las inversiones
requeridas, determinando los costos e ingresos que faciliten la
estimación preliminar, (“flujos de caja”), aplicándole a esto indicadores de rentabilidad que nos permita darnos cuenta de las ventajas o limitaciones del proyecto.

· Se determina en qué áreas se debe profundizar el estudio, de modo que se puedan aclarar aquellos aspectos que están confusos o tener mayor seguridad en su estimación.

Ø Pre factibilidad: Tiene por objeto sacar, con mayor detalle, los aspectos de análisis del mercado, técnicos, financieros, institucionales, administrativos (legales y organizacionales) y ambientales. Para lograr esto se puede acudir a información primaria solo si es necesario para determinar algunas variables relevantes y que requieren un nivel de certeza alto para poder deducir cual será la alternativa mas viable para conseguir los objetivos propuestos.

Para lo anterior debemos tener muy presente que es importante incluir un análisis de sensibilidad que permita observar el comportamiento del proyecto ante cambios en las variables más importantes.

Ø Factibilidad: Busca reducir sustancialmente las preocupaciones que puedan surgir con respecto a la realización del proyecto y también obtener mejores y más confiables
soportes.

Ø Diseño definitivo: Esta etapa se aplica especialmente a proyectos
de alta complejidad y que exigen unas grandes inversiones. Aquí se
define con claridad cuál será el ente administrativo y gerencial que
asumirá la responsabilidad de su ejecución y se seleccionan los
servicios de ingeniería requeridos y los servicios complementarios
(interventoria, auditoría contable, asesoría jurídica, licitaciones etc.)

TIPOS DE PROYECTOS


· Proyectos sociales
· Proyectos productivos
· Proyectos de infraestructura
· Proyectos al interior de la empresa


EL DIAGNOSTICO Y SUS PROPOSITOS

El diagnostico en un proyecto es el proceso de estudio que se utiliza para identificar las causas que generan un hecho y reconocer una situación determinada y a partir de este se pasa a emplear estrategias que se ajusten a lo que se esta buscando.
Los propósitos fundamentales son la descripción y la explicación pero también se derivan otros como; medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de una necesidad u oportunidad


LOS OBJETIVOS Y SU CLASIFICACION

Los objetivos son los fines, propósitos y metas que se plantean cuando se desea hacer algo como un proyecto, teniendo en cuenta que alrededor de esto giran las personas que se lo propusieron y deben trabajar entorno a eso funcionando para que esto se ejecute exitosamente
Existen 3 tipos de objetivos:

· Generales
· Específicos

REGLA PARA LA FIJACION DE OBJETIVOS

· Claridad: Para que no quede ninguna duda a aquellos que son responsables de su logro.
· Flexibilidad: Los objetivos deben ser flexibles para poder ser modificado si las circunstancias así lo requieren
· Medible o mesurable: Pues los objetivos deben permanecer en un horizonte de tiempo para determinar con exactitud su cumplimiento.
· Realismo: Estos objetivos deben fijarse de manera que sea posible de lograrse en el plazo establecido.
· Coherencia: Los objetivos no deben contradecirse puesto que su rumbo debe ser hacia el mismo lado y sin desviarse de lo que se estipulo en un principio.
· Motivación: Estos deben tener como base un elemento que empuje a los encargados de la ejecución a hacerlo realidad, algo que realmente valga la pena y que se les convierta en un reto.

JUSTIFICACION

Un proyecto se realiza cuando se identifican un problema, carencia o necesidad ya sea en una empresa o en determinada sociedad, estos se llevan a cabo porque debe haber una necesidad que de debe satisfacer, un problema al que se le debe encontrar solución, una oportunidad que debemos aprovechar y unos beneficios que debemos conseguir o lograr claro esta sin dejar atrás que cuando un se plantea un proyecto se debe argumentar porque y para que se va hacer así como se deben utilizar argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifiquen la prioridad del problema y la necesidad de solución que tiene.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

· Entrevista: Conversación que tiene una estructura y un propósito.
(Investigación cualitativa)
· Encuestas: Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas que se están estudiando.(investigación cuantitativa)
· Observación: Esta técnica consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas que se analiza.
· El experimento: Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones









viernes, 12 de septiembre de 2008

DOUMENTOS LEGALES Y COMERCIALES


CERTIFICADO DE CAMARA DE COMERCIO:
Es aquel que nos diferencia de personas naturales a persona jurídica también referida en algunos círculos como junta de venta aunque esta frase no es común mente usada.
Es un certificado que se hace para proteger los intereses propios de una empresa.

REGISTRO:
El registro es un proceso que se emplea o se utiliza para controlar instrucciones en ejecución, para direccionar y proporcionar calidad, credibilidad y sobre todo autenticidad a las empresas.

NIT:
Es un número de identificación para las empresas legalmente constituidas. Generalmente cuando estableces una empresa debes registrarla ante la cámara de comercio junto con los elementos que ello requiere para que así asignen un numero que identifique la empresa.

RUT:
El Rut es el numero de identificación tributaria de una persona y sirve para ubicarla y clasificarla como contribuyente o no contribuyente del impuesto de renta u otros tributos, del patrimonio o si es responsable del impuesto del valor agregado (IVA). El Rut lo deben obtener todas Las personas que están obligadas a presentar declaración de renta, pagar impuestos, los exportadores, los vendedores y los trabajadores independientes que celebren contratos y prestación de servicios que frige la ley

CERTIFICADO DE CALIDAD:
se trata de un proceso por el cual las características de un producto o servicio quedan reflejadas en un documento denominado norma. Esto se consigue tras el acuerpo de todos los grupos con interés en algún producto o servicio.
Estos certificados siempre deben contener además del periodo de validez, la siguiente información:
· El alcance del certificado: a que tipo de productos o servicios aplica
· La norma de referencia que se ha utilizado como elemento de examen. En este punto aparecen definidas las características del producto o del servicio que ampara el certificado.
· La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado, después del examen de sus auditores y expertos
· La información sobre el fabricante u organización que óbstenla el certificado.

CODIGO DE BARRAS:
Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distintos grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo facilita el trabajo en el momento de realizar inventario, reconocer rápidamente el artículo en la cadena logística y sus características.
Actualmente, el código de barras esta implantado masivamente en forma global.
El código de barra lo asignan las agencias nacionales que tengan la autonomía para hacerlo.

TIPOS CERTIFICADO:
Existen 3 tipos de certificado, estos son
· Matricula mercantil
· Existencia de la empresa( representación)
· Tenencia de libros de contabilidad